Los nuevos motores económicos

La globalización aceleró el desarrollo de las Tecnologías de la Información (TI), abriendo así mayores posibilidades para realizar negocios.


Por: Nicole Barandiarán Amaya
El movimiento de capital en el mundo no cesa, en los últimos 20 años el comercio internacional ha crecido de forma acelerada. Diversos tratados comerciales como el TLCAN, o el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, hicieron partícipes a países con economías desarrolladas y naciones con capital emergente.
Ahora los países pueden acelerar sus transacciones comerciales dejando atrás las barreras de tiempo y distancia.
Lo anterior gracias a las Tecnologías de la Información (TI) presentes en los procesos de negocios que permiten difundir ideas y datos en tiempo real. “Podríamos decir que no entenderíamos la globalización sin la presencia del desarrollo tecnológico, es una consecuencia de un mundo globalizado” explica Abraham Hernández, coordinador general de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac.

Oportunidades de negocio mundial
La globalización es un término generador de controversia, pero es posible sacarle partido para desarrollar un negocio de manera exitosa. El experto en negocios dice: “La globalización derribó fronteras tanto de tiempo como de espacio para poder acceder de forma directa y con mecanismos más avanzados a las transacciones que existían tradicionalmente (en el mercado comercial mundial)”.
En este sentido, las empresas nacionales que empleen TI para su desarrollo, se pueden ver favorecidas al aprovechar las oportunidades que traen consigo los tratados comerciales, ya que estos detonan la competencia, pero es necesario investigar los términos legales bajo los que funcionan, así como los requisitos que cada acción comercial requiere.
Es necesario que las empresas inviertan en infraestructura tecnológica para estandarizar sus procesos y no quedarse fuera del panorama económico mundial.

“Hay que apostarle a la inversión en alta tecnología, al desarrollo de nuevos talentos y en el aspecto de ciencia y tecnología que equivale a toda esta rama de la TI, porque muchas veces seguimos apostando a negocios que son provisionales, no tenemos esa fortaleza en la inversión que se debe hacer en ciencia y tecnología” subrayó Hernández.

México debe continuar con su desarrollando
A pesar de que México fue el pionero en América Latina en insertar su economía en los espacios de libre comercio con el vecino del norte, aún tiene pendiente su desarrollo en cuánto a tecnologías de información se refiere.
De hecho un reporte reciente emitido por la Comisión Federal de Telecomunicaciones revela que el país presentó su crecimiento más bajo en los últimos 7 años en el sector de telecomunicaciones, el cual fue de 11%.
“A las TI y la globalización se les tiene que ver como como un camino para poder abatir esa desigualdad y no lo contrario, no como algo que amplíe la brecha entre ricos y pobres” puntualizó Hernández.

La globalización manifiesta un apego convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales por el desarrollo de TI y el intercambio comercial que trae consigo.