Cómo convertirse en una empresa 2.0

Si está pensando en implementar este modelo basado en el uso de herramientas sociales, es importante cumplir con una serie de requisitos.


Todos los ámbitos de la vida, tanto profesional como la cotidiana, han cambiado frente a Internet, una potente red universal. Las empresas tampoco pueden quedarse fuera de esta tendencia y han ido transformando sus estructuras para aprovechar los beneficios que el medio ofrece. El avance ha sido tal, que hoy se habla ya de términos como las Empresas 2.0.

¿Qué es una Empresa 2.0?
Este modelo se basa en la utilización de diversas herramientas sociales, suponiendo a su vez profundos cambios relacionados con la identidad de las personas y las relaciones entre ellas. En este sentido la empresa 2.0 es considerada como una herramienta más para la gestión de los negocios y engloba el uso de los principios y prácticas de la denominada Web social como plataforma de actuación.

Adoptar este modelo puede acarrear a una empresa un mundo de nuevos beneficios, pero éstos también dependerán de la correcta definición de los objetivos y herramientas a utilizar. Por lo tanto, antes de implementar este modelo, debe tomar en consideración algunos elementos que le permiten definir la mejor estrategia para ello:

Eliminar las barreras jerárquicas
Las soluciones 2.0 plantean una mayor cercanía entre los distintos niveles y categorías en una empresa, por lo que la colaboración que subyace permite romper una serie de barreras jerárquicas que deben ser analizadas en el modelo propio de cada empresa.

Precisar el uso de herramientas
Hay que saber diferenciar claramente qué herramientas son para el desenvolvimiento laboral y cuáles son de ámbito personal. Ésta es la problemática que ha surgido en muchas empresas, ya que lo que hacen normalmente, es decir que han implantado una solución de Empresa 2.0, cuando realmente han dado de alta un canal en Facebook.

Crear una red integrada

Esto quiere decir que las herramientas 2.0 deben estar integradas entre sí, permitiendo utilizar la información de las distintas herramientas sin tener que repetir acciones en distintos sistemas.

Utilizar los datos con responsabilidad

Las mediciones en este tipo de herramientas (como blogs o redes comunitarias) pueden ser muy detalladas, dado que estas permiten obtener un alto número de datos provenientes de la navegación de los usuarios. Lo más importante en este aspecto, es ser "transparente" en el uso de estas iniciativas.


Fuente: Top Management

Gráficas sociales: una introducción

Brad Fitzpatrick escribió recientemente sobre la gráfica social, un término que usa Facebookpara describir su red social, pero Fitzpatrick la define como el “levantamiento de mapas de todas las personas (usuarios) y cómo están relacionados” [traducción libre].

Por lo tanto, hay que concebir la existencia de cientos de gráficas sociales dispersas de distintas calidades y extensiones, que confluyen y nos plantean una serie de retos, que Brad describe muy brevemente.

Uno de los problemas es que actualmente necesitas diferentes nombres de usuarios, obtenidos a través de múltiples procesos de registro en diferentes redes sociales. Otro problema es la portabilidad de la información personal y el hecho que los usuarios quieren ser los propietarios de la misma, incluyendo su trozo de la gráfica social. Estos y otros inconvenientes presentados por Fitzpatrick, él los resume así:

Si tuviera que declarar el problema de forma sucinta, éste sería: Las personas se están hartando de registrar y re-declarar quiénes son sus amigos en todos los sitios. Pero también: Desarrollar “aplicaciones sociales” es mucho trabajo.

¿Qué es una gráfica social?

Una gráfica es una abstracción para modelar las relaciones que se establecen entre varias cosas. Podemos llamarla “red” de igual forma, ya que consiste de nodos y aristas, o si simplificamos los términos que usa Fitzpatrick, “cosas y las formas que esas cosas se relacionan la una con la otra”. De tal forma que las gráficas o redes son herramientas para modelar ecosistemas, así sean naturales o creados por el hombres, como la web, laeconomía e incluso las interacciones dentro de un ecosistema.

Es así como, sociológicamente, conformamos una gráfica social de dimensiones impresionantes en la que cada uno de nosotros es un nodo y establecemos conexiones con aquellos que conocemos, así sea porque somos compañeros de trabajo, de estudios, porque salimos juntos o porque somos familiares. Un fenómeno para estudiar, pero cuya descripción abarcaría mucho más que un artículo es el de “los seis grados de separación” o la propiedad que tienen estas gráficas que los sociólogos conocen como la “propiedad del mundo pequeño”.
Seis grados de separación, gráfico

Los elementos clave del análisis de Fitzpatrick

La gráfica social (a la que me refiero en singular, pero que engloba un colectivo) está bajo las luces de los reflectores porque el crecimiento y difusión de las redes sociales hacen necesario que prestemos atención a las conexiones entre los usuarios de dichos servicios, por los siguientes motivos:

Primero, la identidad de las personas. Nosotros participamos en varias redes, pero queremos ser identificados como la misma persona en cada una de ellas. Esta es la pesadilla de los múltiples registros en diferentes sitios web. Fitzpatrick promueve un método para hacer que dos (o más) IDs o usuarios sean tomados como equivalentes. Es decir, que dado un nodo específico, por ejemplo @lebarrueto en Twitter, puedas obtener todos los nodos equivalentes en otros sitios como “luisbarrueto” en Flickr, “le_barrueto” en Slideshare, por nombrar un par de casos.

Segundo, el tipo de relaciones. Los nexos entre personas en las redes sociales son distintos. Cada red social tiene distintos niveles de complejidad para identificar los grados de parentesco o amistad que relacionan a un usuario con otro. Por ejemplo, Facebook ofrece opciones más específicas como “viajaron juntos”, “fueron a un curso en el exterior juntos”, o “se conocieron en una organización o equipo”, cuando otros sitios únicamente te etiquetan como contacto o “seguidor”.

Y tercero, un problema más elaborado que la equivalencia de los nodos es la equivalencia de las relaciones entre ellos: uno no siempre quiere tener los mismos contactos en todas las redes sociales. Por ejemplo, en LinkedIn, uno desea mantener los contactos estrictamente profesionales que serán útiles para promocionar tu trabajo, cuando en redes más específicas, como Flickr, quieres estar conectados con gente con gustos similares en fotografía, por dar un ejemplo.

Los usuarios finales, los últimos en la cadena

Al consumidor típico de sitios como Facebook no le interesa que hablemos de nodos, aristas, aplicaciones sociales, ni siquiera gráficas sociales, salvo raras excepciones. Pero al final de cuentas, es precisamente el usuario final de la cadena quien debe estar satisfecho con los servicios que le ofrecemos:

Un usuario debería poder ingresar a una aplicación social por primera vez y ser puesto frente a un diálogo como (y siguiendo el ejemplo que nos pone Fitzpatrick en su artículo del sitio dopplr.com, un lugar para facilitar el planeamiento de viajes): “Hola, tenemos acceso a información pública que ya tienes 28 amigos usando dopplr. ¿Con quiénes de ellos deseas ser amigos aquí?”

Luego deberían presentar tus contactos en otros sitios incluyendo sus nombres de usuario y con opción de elegir a quiénes quieres agregar y conforme más de tus contactos ingresen a dopplr deberías tener un diálogo similar sobre si quieres agregar ese nuevo usuario dentro de tu red.

Lo más cercano que tenemos de esto es ingresar el nombre de usuario y contraseña que tengas de ese otro sitio y añadir tus contactos de todas tus cuentas de correo a un servicio, pero de ninguna forma esto lo haces de forma óptima.

En última instancia el estudio de las gráficas sociales deberán permitir a los usuarios finales dos cosas:

  • Hacer uso de herramientas para manejar sus redes sociales (independientemente si los sitios tienen APIs cooperativas o no), sincronizarlas la una con la otra o hacer lo que deseen de acuerdo a sus propias políticas o deseos: “Quiero a este contacto en esta red, pero no lo quiero en esta otra” y así sucesivamente.
  • Y hacer la data de la gráfica tan portable como los documentos en una computadora personal, aunque probablemente evitando hacer uso de la palabra “gráfica” frente a los usuarios finales, en aras de mantener, para ellos, la simplicidad.

En un próximo post, les compartiré sobre la implementación y algunas implicaciones de seguridad de las gráficas sociales.


Luis Eduardo BarruetoLuis Eduardo Barrueto para Maestros del Web.
Agrega tu comentario | Enlace permanente al artículo

¿Lo están azuzando (estimulando) suficiente?

El liderazgo no debería ser un acto solitario. Hoy en día los líderes necesitan rodearse de personas que desafiarán sus ideas, señalarán sus defectos y dirán la verdad. ¿Facil? No lo es pero empezar a creer es bueno.

Para ser un ejecutivo eficaz, es crucial que a usted le lleguen las opiniones honestas y la información. Logre que la gente lo azuce azuzándolos usted a ellos. Las políticas de puertas abiertas son bien intencionadas pero usted necesita ir más allá y desarrollar una cultura de confianza y sinceridad.

Muéstrele a su gente que la franqueza es premiada y que mientras más lo azucen, mejor

Los nuevos motores económicos

La globalización aceleró el desarrollo de las Tecnologías de la Información (TI), abriendo así mayores posibilidades para realizar negocios.


Por: Nicole Barandiarán Amaya
El movimiento de capital en el mundo no cesa, en los últimos 20 años el comercio internacional ha crecido de forma acelerada. Diversos tratados comerciales como el TLCAN, o el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, hicieron partícipes a países con economías desarrolladas y naciones con capital emergente.
Ahora los países pueden acelerar sus transacciones comerciales dejando atrás las barreras de tiempo y distancia.
Lo anterior gracias a las Tecnologías de la Información (TI) presentes en los procesos de negocios que permiten difundir ideas y datos en tiempo real. “Podríamos decir que no entenderíamos la globalización sin la presencia del desarrollo tecnológico, es una consecuencia de un mundo globalizado” explica Abraham Hernández, coordinador general de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac.

Oportunidades de negocio mundial
La globalización es un término generador de controversia, pero es posible sacarle partido para desarrollar un negocio de manera exitosa. El experto en negocios dice: “La globalización derribó fronteras tanto de tiempo como de espacio para poder acceder de forma directa y con mecanismos más avanzados a las transacciones que existían tradicionalmente (en el mercado comercial mundial)”.
En este sentido, las empresas nacionales que empleen TI para su desarrollo, se pueden ver favorecidas al aprovechar las oportunidades que traen consigo los tratados comerciales, ya que estos detonan la competencia, pero es necesario investigar los términos legales bajo los que funcionan, así como los requisitos que cada acción comercial requiere.
Es necesario que las empresas inviertan en infraestructura tecnológica para estandarizar sus procesos y no quedarse fuera del panorama económico mundial.

“Hay que apostarle a la inversión en alta tecnología, al desarrollo de nuevos talentos y en el aspecto de ciencia y tecnología que equivale a toda esta rama de la TI, porque muchas veces seguimos apostando a negocios que son provisionales, no tenemos esa fortaleza en la inversión que se debe hacer en ciencia y tecnología” subrayó Hernández.

México debe continuar con su desarrollando
A pesar de que México fue el pionero en América Latina en insertar su economía en los espacios de libre comercio con el vecino del norte, aún tiene pendiente su desarrollo en cuánto a tecnologías de información se refiere.
De hecho un reporte reciente emitido por la Comisión Federal de Telecomunicaciones revela que el país presentó su crecimiento más bajo en los últimos 7 años en el sector de telecomunicaciones, el cual fue de 11%.
“A las TI y la globalización se les tiene que ver como como un camino para poder abatir esa desigualdad y no lo contrario, no como algo que amplíe la brecha entre ricos y pobres” puntualizó Hernández.

La globalización manifiesta un apego convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales por el desarrollo de TI y el intercambio comercial que trae consigo.

Deje a un lado la excesiva necesidad de ser usted

Uno de los peores hábitos que puede tener un líder es excusar su comportamiento con argumentos como "¡Es que yo soy así!".

Deje de aferrarse a malos comportamientos porque cree que son esenciales a su forma de ser.

En vez de insistir en que no puede cambiar, piense cómo estos comportamientos dificultar el éxito de quienes lo rodean.

No piense en estos comportamientos como rasgos de su personalidad sino que como posibilidades de mejoramiento.

Estará sorprendido por lo fácil que es cambiar cuando compruebe que esto lo ayuda a triunfar.

Título pendiente para “la web de objetos”

La llamada web de objetos es una red de objetos físicos que han sido adaptados para funcionar interactuar con servicios web y funciona a través de tecnologías como RFID (Radio frequency identification), sensores y dispositivos móviles.

El estereotipo en la cocina

El gran cliché de la web de objetos (quizá desde hace una década o poco más) es el refrigerador con internet incorporado. Sin embargo, el mercado de los aparatos de cocina aún no está listo para mayor cosa que puro entretenimiento y por el momento, la mayoría de productos son simples refrigeradores con una computadora incorporada “para que no tengamos que abandonar la cocina si queremos chequear nuestro email” o situaciones por el estilo: no hay automatización, ni se implementa RFID, ni el nivel de funcionalidad al que aspiramos.

Sí hay que reconocer que algunos productos innovadores están comenzando a utilizar la web para ahorrar energía y optimizarse a sí mismos, pero de allí en adelante, hace falta mucho para que veamos una verdadera incorporación de la web, en términos de utilidad. Por ejemplo, para saber cuándo hace falta leche o huevos en tu refrigerador, qué tipo de ingredientes necesitas para preparar comidas como a ti te gustan y en base al récord de tus gustos y preferencias, entre muchas otras cosas.

Por el momento revisemos las tendencias realmente importantes:

La integración de sensores y redes sociales

Citysense, un ejemplo de la utilización de sensores
Los sensores se han vuelto cada vez más prevalentes en los dispositivos móviles en el transcurso de los últimos años y por lo tanto, cada vez más sensores son ligados a las personas a través de sus teléfonos celulares o handhelds.

En un documento titulado “Integrando las redes sociales y las redes de sensores”, publicado tras la finalización de un taller de la W3C, se habla de varios proyectos que buscan precisamente eso. Estos aún no se han filtrado a la web comercial y aún están en proceso de investigación, pero podemos hacernos una idea de lo que pretenden lograr:

Por ejemplo, una aplicación para los sensores dentro del área de las redes sociales puede ser ayudar a que dos personas se conozcan a través del despliegue de alertas en base a su ubicación en determinado momento. Estas alertas podrían ser configuradas según las preferencias de los usuarios, de la misma manera que se deben implementar controles de privacidad, en los que aún debe trabajarse.

Por otra parte, podemos pensar más allá de las funciones “divertidas” que esta integración tendría para el consumidor y puede concebirse la utilización de sensores en cuestiones más serias como la rehabilitación o terapia de pacientes, un área a la que el documento hace referencia: se puede hacer uso de sensores y redes de personas con intereses afines para crear aplicaciones para que dispositivos portátiles midan el nivel de ejercicio que se ha practicado y que puedan enviar la información al médico para que la analice, incorporando sensores cada vez más complejos. El iPhone ya ha incorporado un acelerómetro y varios sensores de iluminación y proximidad, por ejemplo.

Un planeta más ‘inteligente’

IBM está incursionando en el área de la web en tiempo real y de la web de objetos y tiene una estrategia que consiste en la investigación en el campo de los sensores, las etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) y software de mensajería en tiempo real, que está comprimida en el sitio web titulado precisamente A Smarter Planet y que se enfoca en cuestiones medioambientales como la energía y los sistemas de alimentación.

El logro más importante de IBM es que ha estado trabajando con bastantes empresas y proveedores de productos para introducir sus soluciones y aplicarlas en concreto. Por ejemplo, tiene un acuerdo con Matiq, una subsidiaria de la más grande proveedora de alimentos en Noruega, llamada Nortura. El proyecto consiste en la utilización de tecnología RFID para seguirle la pista a los alimentos obtenidos de aves de corral y reses, y así poder asegurarse de que a lo largo de la toda la cadena, el producto se mantenga en condiciones óptimas.

También tiene proyectos a futuro como el uso de monitores de las condiciones climáticas que experimentarán plantas y flores cuando sean trasladadas por la compañía danesa Container Centralen. De igual forma, se está buscando implementar este tipo de tecnología para mejorar la cadena de suministros de la Volkswagen, en un esfuerzo para INICIAR (ojo que esto apenas comienza) la incorporación de los objetos físicos al internet.

El otro extremo de la balanza

IBM es el extremo corporativo, pero también encontramos una serie de pequeñas compañías que buscan desarrollar las tecnologías que conformarán la web de objetos. ReadWriteWeb perfila 5 de ellas:

  • Touchatag (anteriormente llamado Tikitag) busca innovar y establecer un nexo entre una etiqueta RFID y una acción correspondiente por ser iniciada. Por ejemplo, cuando un visitante a un museo agite su Smartphone frente a una obra de arte y pueda ver el perfil de la misma en Wikipedia.
  • Mir:ror es un lector de etiquetas RFID que dispara acciones programadas a través de la conexión a internet de tu computadora.
  • Pachube es un servicio que te permite etiquetar y compartir información de objetos, dispositivos y “ambientes” alrededor del mundo en tiempo real.
  • Si te interesa puedes investigar sobre estos otros dos servicios: Zero G Wireless y Arduino.

Conclusión

Las nuevas formas de funcionalidad permitirán que la información de los objetos que utilizamos a diario nos conduzca hacia una mejor calidad de productos (esto ya empezó como vimos con las alianzas de IBM) y mejores decisiones tomadas por los usuarios. Un tema interesante a discutir en un futuro post será la privacidad y la seguridad en la información que compartimos en la web acerca del ambiente en el que interactuamos con otros. Por el momento te recomiendo leer sobre la internet de objetos con base a la opinión de Henry Holtzman, del Media Lab de MIT.

Matersys Monterrey y Matersys Guadalajara

Cumpliendo con otro de los objetivos de Matersys planteado al inicio de año, recientemente aperturamos oficinas virtuales en dos localidades al norte del país, mismas que comparten el auge en el desarrollo de la industria en Tecnologías de la Información: Monterrey, Nvo. León y Guadalajara, Jalisco.


Estas oficinas nos permiten disfrutar de todas las ventajas de una oficina equipada sin movernos de nuestra ubicación actual.


Tenemos prioridad de acceso a oficinas y salas de juntas ubicadas en exclusivos centros de negocios en ambas ciudades.


A continuación el detalle:


En nos situamos en Country Club. La dirección es Prol. Américas 1600, Piso 2 y 4 (también Prol. Américas 1612, Piso 6). Tels. 52 (33) 3678 9299 y 013346789299. Fax: 52 (33) 3678 9200.


En estamos en Oficinas del Parque. La dirección es Batallón de San Patricio, 109 Plantas 10 y 1, Col. Valle Oriente, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. 52 (81) 8625- 6500 Tenemos acceso a los siguientes servicios:


1) Atención telefónica personalizada: una recepcionista profesional contesta las llamadas en nombre de Matersys.


2) Desvío de llamadas: una tecnología especializada permite redireccionar las llamadas a nuestro número principal.


3) Buzón de voz: configuración remota y recuperación de correo de voz personal las 24 horas, los siete días de la semana.


4) Fax de entrada y salida: Recopilan y envían el fax recibido a la oficina matriz.


5) Recepción y reenvío de correo: se recibe el correo, se firman los paquetes y lo envían a Matersys.


6) Acceso a oficinas y salas de reuniones disponibles: podemos disponer de ellas y trabajar desde cualquier parte del mundo.


7) Asistencia administrativa y técnica a petición: podemos acceder a su equipo de asistencia técnica y administrativa.


8) Directorio de empresas: Matersys aparecerá en el directorio del edificio o planta, con los demás clientes del centro.


9) 16 horas de uso de oficina privada: podemos trabajar en una oficina amueblada y equipada de forma profesional en cada ubicación.

SG09

Los pasados 27, 28, 29 y 30 de septiembre Matersys estuvo presente en la

Expo de carácter internacional, organizada por Software Gurú en la ciudad

de Monterrey. En la misma participamos con un taller impartido por

Alfredo Lozano, de nombre Gestión Ágil de Proyectos con Scrum e IBM

Rational Team Concert, mismo que recibió excelentes comentarios de los

asistentes. Por otra parte el ingeniero Jaime A. Ruiz García, impartió una

Presentación de soluciones IBM: Negocios Inteligentes Mediante una

Arquitectura Empresarial, misma que despertó un gran interés en los asistentes.


Mencionar cosas como: Somos business partner de IBM, Sun

Microsystems , Oracle, manejamos todas sus tecnologías, mencionar

nuestra gama de servicios educacionales y el hecho de contar con

instalaciones en Monterrey, hizo que los interesados en la oferta de

servicios de Matersys se sintieran con una mayor confianza para

establecer contacto con nosotros.


El nuevo esquema de alianzas y distribución de Matersys sin duda alguna

fue una de las partes más explotables en sitio, compartir con otras

robustas organizaciones permitió acercarnos a ellas y generar interés en

pertenecer a la red de aliados estratégicos que se pretende formar para

que en conjunto se ataquen mercados de gran escala a nivel internacional.

Matersys Group en 200 palabras

Matersys es una consutoria Mexicana creada en 2003, especializada en transferir conocimiento practico y dar soluciones integrales y confiables en el área de tecnologias de informacion y comunicacion aempresas que necesitan fortalecer sus procesos clave de negocios.

Nuestra visión ser una empresa líder en consultoría de TIC, reconocidos por el valor aportado a nuestros clientes a través de la calidad, eficacia y profesionalismo de nuestros servicios.

Con esto logramos perfecta nuestra misión: Alinear las estrategias de negocio, la inversión tecnológica y el capital humano de nuestros clientes para incrementar sus ventajas competitivas.

Para llevarlo a cabo contamos con un grupo de expertos conformado por: consultores, instructores, arquitectos, desarrolladores, capaces de enfocar nuestros procesos de calidad para ayudar a identificar oportunidades y generar estrategias que permitan desarrollar dichas capacidades para cubrir las necesidades reales del negocio.

Ofrecemos servicios robustos como: Servicios Administrados, de Aplicaciones, de Consultaría, de Infraestructura, de Procesos de negocio y servicios educacionales.

A través de las soluciones en las cuales somos expertos y líderes en: BPM, SOA, Enterprise Architecture, Cloud computing, Web. 2.0, Móviles, Business Intelligence.

Actualmente nos ubicamos en el Corporativo del Distrito Federal, y oficinas virtuales en el estado de Guadalajara y Monterrey.